Medios
auxiliares del proceso educativo
Medios
auxiliares
Son un elemento entre otros
(objetivos, contenidos, infraestructura, tiempo, métodos coadyuvantes al logro
de los objetivos: su elección y uso depende de la relación maestro- alumno y de
la forma organizacional que se adopte. El material educativo es un medio que
sirve para estimular y orientar e proceso educativo permitiendo al alumno
adquirir destrezas.
Los medios auxiliares, en distintas proporciones cumplen
funciones específicas: de motivación, formativas, informativas, de fuerza, y de
evaluación.
Ø
Los principios que rigen la pedagogía de lo
concreto son los siguientes:
Los medios auxiliares deben:
·
Elaborarse en forma conjunta por profesores,
alumnos, padres de familia y otros.
·
Llenar un propósito educativo.
·
Ser interesantes, comprensibles, concretos y
claros.
·
Sugerir nuevas preguntas, inquietudes, problemas
y aplicaciones.
·
Ser de fácil manejo para los alumnos.
·
Tener características que permitan trabajos en grupo por toda la clase.
·
Ser apropiado a la edad, inteligencia y
experiencia de los usuarios.
·
Realmente utilizarse y no solo mostrarse.
·
Utilizarse sin incurrir en monotonía o rutina.
Ø Elaboración, uso y conservación del material
educativo
En la producción del material
educativo los niños deben participar. Coleccionando, construyendo,
seleccionando, ordenando, empleando, conservando. Un ejemplo del material
seria:
Los niños podrían coleccionar
conchillas y palillos de helado, con este material podrían construir un pequeño
joyero que podrían regalarle a un ser querido por ellos, pero tienen que tomar
en cuenta que tienen que seleccionar el material y organizarse para ver cómo
van a armar su joyero de la misma forma
podrían aprender acerca de las conchillas, así mismo valores como la unión y
por ultimo conservando el material de forma adecuada.
Ø Todo buen maestro debe planear previamente la lección
para que sea eficaz y contar con los medios auxiliares adecuados.
Resumen del decálogo de uso de
los medios auxiliares (sacado del libro de TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROSPECTIVA Dr.
Roberto Romero Gallardo.)
1.
Los materiales deben enseñarse realmente y no
mostrarse.
2.
La participación del alumno es fundamental para
que la enseñanza tenga éxito.
3.
La utilización de los medios auxiliares supone
un buen empleo del tiempo por parte de los alumnos y maestros.
4.
Los medios auxiliares deben ser apreciados
continuamente.
5.
Los medios deben ser protegidos y conservados.
6.
Los medios deben estar bien situados y circular
eficazmente.
7.
Los medios deben ser económicos del punto de
vista financiero.
8.
El maestro debe saber la función propia de los
diversos medios auxiliares.
9.
El maestro debe usar eficazmente los diversos
medios.
10.
Los medios deben ser apropiados a la edad,
inteligencia y experiencia de lños
discípulos.
Ø Los materiales didácticos: medios y recursos.
Son aquellos medios y recursos
que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto
educativo global y sistemático, y estimula la función de los sentidos para
acceder más fácilmente a la información de valores y actitudes.
En un medio o recurso de
instrucción se distinguen dos aspectos.
1.
Aspecto intelectual: la organización y
estructura didáctico- pedagógica del mensaje o contenido que se va a
transmitir.
2.
Aspecto mecánico: la maquinaria y el equipo,
necesario para materializar el mensaje.
Ø Formas de comunicación de los medios
·
Lenguaje verbal o auditivo: radio, cintas,
discos.
·
Lenguaje visual: el empleo de la imagen en
transparencia, fotografías o carteles.
·
Lenguaje escrito: empleado en la elaboración de
libros, revistas, diarios y manuales.
·
Combinación de lenguajes: audiovisuales,
televisión, cine, etc.
El maestro usará el tipo de presentación que le parezca idónea según el
objetivo o los objetivos que se pretenden alcanzar.
Ø Clasificación
de los materiales didácticos:
1. Materiales
auditivos: cassettes, cintas, discos.
2. Materiales
de imagen fija: filminas, fotografías, transparencia.
3. Materiales
impresos: fotocopias, manuales, revistas, textos.
4. Materiales
mixtos: audiovisuales, películas, videocaseteras.
5. Materiales
tridimensionales: material de laboratorio, objetos reales.
6. Materiales electrónicos: disquetes.
Todos estos materiales se pueden
utilizar en el aula de clases de esta
forma se facilita la labor del maestro y el educando desarrolla destrezas.
Presentamos
unos ejemplos del cono de las
experiencias de Edgar Dale
1.
Las experiencias directas generadas por los recursos de este nivel
permiten entre los estudiantes y los hechos u objetos de las mismas,
favoreciendo su mejor aprehensión y menor grado de distorsión.
Debe el alumno tocar, ver, oír,
gustar, palpar. Ejemplo cultivar una rosa.
2.
Dramatizaciones, allí se encuentran las
representaciones de hechos histéricos u obras de teatro, ejemplos. Títeres.
3.
Exhibiciones dan la oportunidad de apreciar y
conocer objetos en un ambiente determinado. Ejemplo: exposición de trabajos
manuales.
Recordemos:
los medios auxiliares provienen de la naturaleza y podemos implementar con
cualquier material ya procesado.
¡Ahora sí, vamos
a elaborar un medio auxiliar!
Ejemplo: recolectar hojas de
árboles distintos, arena, palitos. ¿Qué podemos hacer con estos materiales?

1. Ayuda
a desarrollar su creatividad.
2. Aprenden
acerca de los tipos de hojas (esto les explica el maestro), así mismo les
explica acerca de las plantas.
3. La
última pero no menos importante no olvidemos como dice el libro de Tecnología Educativa Prospectiva. Use
medios auxiliares que las manos son el cerebro de los niños, recuerde que el
niño adquiere sus conocimientos, un décimo oyendo, dos décimos viendo, y siete
decimos haciendo.
Ø Ahora inténtelo ustedes creen medios
auxiliares.
Ø Creen ejemplos parecidos al cono de
experiencia de Edgar Dale
Comenten
Aprendan
haciendo.
Bibliografía: TECNOLOGÍA
EDUCATIVA PROSPECTIVA
Autor del libro: Dr. Roberto
Romero Gallardo